top of page
Foto del escritorTrazando Surcos

Presentación Surco #1 “Sociedad Post Covid”

Surco #1 “Sociedad Post COVID”. Año 2021.

Presentación


En el año 2005 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya planteaba los desafíos globales a los que los seres humanos estaríamos expuestos y deberíamos superar para alcanzar un desarrollo sostenible hasta el 2030. A partir del año 2020 la imprevista irrupción de la pandemia Covid-19 en todo el mundo no ha hecho más que agravar nuestra abrumadora realidad, al materializar uno de los expuestos.

Se hizo imperioso extremar los medios y recursos para superar la coyuntura actual y continuar luego con la evolución prevista; y en ese esfuerzo debemos participar todos los agentes sociales y la ciudadanía en general.

En Trazando Surcos hemos reflexionado sobre algunos de los Objetivos mediante el trabajo conjunto de algunos de nuestros miembros durante tres meses, para generar una mínima contribución a algunos de ellos. El trabajo consistió en la lectura de material de referencia, su análisis individual y grupal y reuniones virtuales semanales mediante videollamadas, en las que se fueron evaluando las ideas propuestas, descartando algunas y profundizando otras, hasta lograr un consenso grupal.

Se han creado dos surcos y el siguiente es el resultado del primero de ellos:


Objetivo 4: Educación de Calidad

Resumen del Documento de la ONU sobre la Educación


La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es un factor clave para enfrentar la pobreza. A pesar de haberse obtenido grandes avances en el acceso a la educación y las tasas de matriculación en todos los niveles, en 2018 alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela (20% de la población mundial de ese grupo etario).

Quienes tienen más dificultades para acceder a la educación de calidad a nivel mundial son las mujeres y las niñas; y, en especial, los niños y niñas de África Subsahariana, donde sólo la mitad de ellos puede hacerlo. Adicionalmente, más de la mitad de los niños y adolescentes de todo el mundo no estaban alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 90 % de los estudiantes en todo el mundo. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

La educación de calidad es importante no solo para acceder al mercado laboral actual y futuro, sino también para escapar del ciclo de pobreza, reducir la desigualdad, llevar una vida más saludable y sostenible, fomentar la tolerancia entre las personas y, contribuye a crear sociedades más pacíficas, entre otros aspectos.

Es por ello que, todos estos datos de la realidad no pueden permanecer indiferentes a nosotros ya que lastima nuestros sentidos.


- - - - - - - - o0o - - - - - - - -


🌱 Surco #1 Sociedad post Covid-19 🌱



🌱 Consecuencias sobre la educación


La educación ocupa un lugar central en la agenda social en estos tiempos de pandemia y post- pandemia. Durante los últimos dos años la humanidad sufrió un desarreglo sin precedentes en cuanto a la economía, la salud, las costumbres sociales y especialmente en el tema que nos ocupa, el de la educación en todos sus niveles.


🌱 El objetivo de nuestro grupo es analizar el impacto de la pandemia en la continuidad educativa y en base a esto generar propuestas de acciones concretas y de alcance no gubernamental, para que la mayor cantidad de gente tenga acceso a una educación inclusiva y de calidad.


Nuestro escenario es la escuela primaria y secundaria de la República Argentina durante los próximos 10 años.


Cuando hablamos de educación inclusiva nos referimos a ella como derecho fundamental[1], como forma de realización personal, como mejora de la calidad de vida de los individuos y como herramienta para disminuir la desigualdad social.


La calidad educativa implica escuelas promotoras de saberes, competencias y formación humana, donde las buenas prácticas aprendidas en pandemia (clases virtuales, nuevos canales de comunicación, trabajo colaborativo, etc.) se suman a la presencialidad, garantizan la continuidad pedagógica y acercan a los jóvenes al futuro universitario y/o laboral.


La observación de los hechos que provocó la interrupción de la presencialidad educativa, evidenció aspectos negativos:

  • Dificultad de uso de herramientas digitales para compartir dentro de cada familia, e incluso hogares sin conexión a internet y/o muy reducidos en cuanto a espacio (exclusión social).

  • Dificultad para transmitir conocimientos de manera virtual.

  • Padres con dificultades en tiempos o capacidades para supervisar el aprendizaje de sus hijos en el hogar.

  • Docentes con escasos conocimientos y recursos en tecnología y sin libertad para hacer cambios.

  • Contenidos no adaptados a la virtualidad o no alineados a la necesidad laboral futura.

  • Niños y adolescentes aislados, desmotivados y con problemas psicológicos y emocionales.

  • Altos índices de abandono escolar.


También se observaron aspectos positivos que serían muy buenos destacar y mantener:

  • Docentes bien predispuestos a los cambios metodológicos. Valoración positiva del papel del docente.

  • Valoración del rol de las familias y el intercambio de opiniones con los docentes.

  • La presencialidad como hecho indispensable, al menos en forma parcial.

  • La virtualidad es una herramienta muy importante en la educación actual.

  • Se puso de manifiesto la importancia de contar con los recursos edilicios y tecnológicos indispensables en todos los niveles sociales.


🌱 Nuestra conclusión como grupo, y la luz de estos hechos es que:


1. La presencialidad en la escuela juega un papel muy relevante para la formación del estudiante. La escuela además de brindar contenidos educativos, como lugar social de encuentro y formadora de valores de convivencia, acompaña a las familias en el desarrollo de cada alumno como persona.

2. Las plataformas educativas virtuales deberían ser de acceso público y complementarias a la educación presencial.

3. La realización de un censo nacional educativo es fundamental para saber cuál es el nivel de deserción escolar actual y las carencias, para garantizar una educación pública para todos por igual. Las instituciones educativas, los entes nacionales y provinciales, como así todos los agentes educativos necesarios, deberían crear un plan de acción para revertir las falencias a fin de garantizar una educación inclusiva para todos y con contenidos acordes a la realidad post pandemia.

🌱 Recomendaciones (La semilla):


1. Ante la ausencia de un censo nacional que aporte datos sobre grado de finalización de los niveles educativos, hacer un análisis a partir de los datos globales (Ej Unicef Argentina), y hacer un contraste con la realidad censada de un grupo pequeño de instituciones educativas para la confirmación de las conclusiones.

2. Proponer un Plan de contingencia de la educación frente a situaciones fortuitas globales y particulares para atender y asegurar la continuidad educativa.

3. Elaboración de un recursero de herramientas virtuales, que sirvan de apoyo para el aprendizaje de alumnos como docentes.

4. Promover un ámbito de escuela abierta, generando actividades educativas, culturales, lúdicas, de esparcimiento y deporte, ya que la escuela desempeña múltiples funciones a la hora de asegurar el bienestar (salud, nutrición, sociabilización y aprendizaje académico, etc.) de niños y jóvenes, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad.


- - - - - - - - o0o - - - - - - - -

Las conclusiones y recomendaciones de este primer Surco han sido el producto de las investigaciones realizadas y los encuentros mantenidos desde septiembre hasta noviembre del 2021 por parte de los integrantes del mismo, quienes han aportado su tiempo en forma voluntaria y desinteresada.

Establecen un punto de partida sobre el cual los futuros Surcos que quieran abordar y profundizar este tema, podrán tomar como referencia inicial.




  • Bibliografía

- Boero, F. y Guadagni, A. (2021). “El siglo XXI requiere una universidad de calidad y socialmente inclusiva”. Diario La Nación.

- Lorenz, Federico (2021). “El país necesita renovar el contrato pedagógico de manera urgente”. Diario La Nación.

- Naciones Unidas (2015). “Objetivos de desarrollo sostenible”. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

- Naciones Unidas (2020). “Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond”. Nueva York.

- Unicef (2021). “El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes”.

- Unicef (2020) “Planea. Nueva escuela para adolescentes”.

- UNESCO (2020). “La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública”.

[1] La Ley de Educación Nacional N°26.206/06 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.

0 comentarios

Comments


bottom of page