top of page

Trazando Surcos. Seis preguntas básicas

Foto del escritor: Tony SalgadoTony Salgado

Tony Salgado

 

¿Qué es?

Es una iniciativa sin fines de lucro, destinada a la generación de proyectos comunitarios para lograr cambios significativos y aliviar las difíciles circunstancias por las que atraviesa Argentina.   

 Sus ámbitos de acción son el social y el tecnológico.

​ Para lograrlo queremos contar con la activa participación de los adultos mayores, cuyos conocimientos y experiencias son frecuentemente ignorados.

Asimismo, esperamos lograr la colaboración de participantes de otros colectivos que por motivos de condición social, religión, identidad sexual o cualquier otro, se sientan marginados y que sus voces no son escuchadas por la sociedad.

En este año estamos comenzando el cuarto ciclo y esperamos contar con tu aporte.

​¿Por qué?

Nuestros valores son el altruismo, la generosidad y el voluntarismo

El objetivo es que las propuestas emanadas de Trazando Surcos sean reconocidas por nuestra sociedad como ideas de utilidad e implementación a corto plazo.

Pretendemos desarrollar una relevante actuación, mediante la constitución de un  

equipo de voluntarios, habiéndonos integrado al concierto de otros agentes similares a nosotros.  

 

¿Quién?

Nuestro equipo trata de fomentar el aporte de personas que sienten las ganas de realizar una contribución social, por mínima que ésta sea. 

Dicho objetivo requiere una coordinación no menor, dada la variedad de temas a tratar y la cantidad de participantes. ​

Es así que quienes integramos Trazando Surcos provenimos de distintos ámbitos académicos y somos portadores de una interesante combinación de habilidades.

Nos sentimos unidos por la misma vocación de servicio y apuntamos a lograr un interesante efecto sinérgico grupal, en el que el conjunto de las habilidades supere a la suma de las individuales.

Aquí nos encontrarás para lo que sea necesario y nos sentimos muy halagados de que hayas visitado nuestra página.   


 


 

 ¿Cómo?

En Trazando Surcos pretendemos que las semillas de calidad que sembramos caigan en tierra fértil para luego crecer y dar sus frutos a los argentinos del siglo XXI.

El trabajo grupal lo haremos de forma conjunta, aprovechando los recursos y habilidades de cada uno de los participantes.

​Cada surco desarrolla un tema anual, el que está caracterizado por sus propias circunstancias, restricciones y oportunidades de mejora.

Del intercambio honesto y respetuoso de nuestros puntos de vista pueden surgir propuestas novedosas que contribuyan a mejorarlos. Esperamos que este sea un ámbito propicio para el desarrollo de una interesante y eficaz sinergia colectiva.

​Hasta la fecha los grupos de debate han analizado los siguientes temas: el desafío post-covid, la desigualdad social, la sociedad y el envejecimiento, el nuevo mundo digital que se aproxima, los vínculos entre las ONGs y los voluntarios; y el proceso de globalización, entre otros.

Mediante un análisis metódico nos transportamos a los límites de cada tema para, desde allí, generar nuevas perspectivas y oportunidades no consideradas por quienes hoy lideran nuestras sociedades.

Se ha desarrollado una aplicación que vincula las ONGs que necesitan voluntarios con aquellos que desean participar activamente en ellas.

Se está efectuando el apadrinamiento de escuelas rurales en el interior de nuestro país mediante soporte remoto y material.

Estamos en contacto con plataformas que nuclean diversas organizaciones para ofrecer el conjunto de habilidades de nuestros recursos.

Se han publicado los resultados de nuestros estudios en revistas especializadas del tercer sector.

​​

¿Cuándo?

Nuestro Blog es actualizado mediante nuevos artículos de índole social y tecnológica, con una frecuencia promedio semanal.

Los grupos de trabajo se reúnen en promedio una vez por semana, con una duración de una hora. Allí se analizan y debaten los temas y luego los participantes reciben material para analizar para la siguiente reunión.

De cada reunión se lleva una minuta, la que se sube al espacio compartido por los participantes.

El ciclo de trabajo es anual, desde abril hasta noviembre, y suficientemente flexible para acomodar situaciones puntuales.     

 

 ¿Dónde?

Las reuniones se realizan en forma remota, vía Zoom, de modo que quienes participan no tienen necesidad de trasladarse.


 


Poco me queda para agregar a la descripción hecha de este proyecto que lancé en el año 2021, con la motivación de tener un foro en el que las personas mayores pudieran tener un rol activo frente a los serios problemas que enfrentamos.

Como todo balance, tiene aspectos muy positivos y otros que no lo son tanto. Decido quedarme con los primeros y, por lo tanto, que te sumes a esta iniciativa gratuita y que por poco que sea, algo va a ayudar a quienes nos rodean

Chau

Tony S

 

 

 

 
 

Comments


bottom of page