top of page

Satélites del espacio

Foto del escritor: Tony SalgadoTony Salgado

Hola, apreciado lector. Espero que te encuentres bien.


En esta oportunidad quise acercarte una importante entrevista realizada para analizar el estado actual del uso de satélites desarrollados y lanzados con propósitos de investigación y comerciales, tanto públicas como privadas.

Normalmente no es de dominio público saber cuántos de estos artefactos giran alrededor de nuestro planeta y cuál es su propósito.

Espero que este artículo contribuya a que tengas una mejor comprensión de este quehacer científico-comercial.

Te espero al final de la lectura.


Construir un planeta mejor con datos de los satélites

Jannick Thomsen

Enero, 2022


“Una de las mayores constelaciones de satélites del mundo no está operada por un gobierno, sino por una empresa que lleva apenas una década.

Spire Global, fundada en 2012 por su actual director general, Peter Platzer, y dos colegas, cuenta con más de 100 satélites que orbitan justo por encima de la atmósfera terrestre.

Platzer se interesó por el espacio desde su adolescencia, pero tomó un camino tortuoso hasta llegar a la industria espacial: tras pasar un breve tiempo en la organización de investigación CERN y en el Instituto Max Planck, trabajó como consultor en Asia, asistió a la escuela de negocios, se embarcó en una carrera en Wall Street, y luego volvió a la escuela de posgrado y realizó prácticas en la NASA.

"El resultado de mi tesis de licenciatura fue el punto de partida de Spire", dice.

En la actualidad, Spire (que pasó a cotizar en bolsa en agosto de 2021), proporciona datos, análisis y servicios basados en el espacio a unas 400 entidades del sector público y privado.

Tiene oficinas en Europa, Norteamérica y Singapur y emplea a más de 350 personas.

Jannick Thomsen, de McKinsey, entrevistó recientemente a Platzer sobre el futuro de Spire y de la industria espacial en general.


El papel de Spire en el espacio


Thomsen: Hay varias empresas que utilizan satélites para observar la Tierra. ¿Qué diferencia a Spire?

Platzer: A veces me gustaría que tuviéramos nombres diferentes para los satélites. En el ámbito del transporte, todo el mundo conoce la diferencia entre un avión, un barco y un coche. Aunque todos tienen pasajeros, motores y volantes, son muy diferentes. Lo mismo ocurre con los satélites: hay satélites que hablan, que miran y que escuchan.

Los satélites parlantes proporcionan ancho de banda y conectividad para las telecomunicaciones. Los satélites observadores, que son probablemente los más conocidos y la mayor parte de la observación de la Tierra, se basan en la captación de los reflejos del sol en la superficie de la Tierra. Proporcionan mucha información visual y grandes conocimientos sobre el uso de la tierra y el caudal de los ríos, por ejemplo, pero sólo funcionan durante el día y cuando no está muy nublado.

Spire se centra en los satélites de escucha, que utilizan un amplio espectro de frecuencias de radio para observar lo que ocurre en la Tierra. La ventaja es que se pueden utilizar estos satélites día y noche, las 24 horas del día, en cualquier condición meteorológica, en todo el planeta.

Thomsen: ¿Cómo ayudan los datos de los satélites de Spire a mejorar la vida en la Tierra?

Platzer: Por ejemplo, uno de los tipos de datos que recoge Spire es la información meteorológica: temperatura, presión, humedad de la atmósfera, etc.

La información meteorológica es crucial; afecta al menos a un tercio de la economía global y al 100% de la población mundial.

Esos datos se introducen en los modelos de predicción meteorológica de los gobiernos, incluidos los de la Unión Europea y Estados Unidos, y los resultados son de libre acceso. Puedes utilizar esta información para ver si necesitas llevar un paraguas o para comprobar las condiciones de conducción en las carreteras. Los agricultores la utilizan para determinar cuándo deben cosechar o regar los cultivos. En la construcción, los trabajadores podrían utilizar los datos para ver si habrá demasiado viento para manejar una grúa.

En cifras aproximadas, diría que estamos mejorando la precisión de las predicciones meteorológicas para mil millones de personas y para países que aportan alrededor del 50% del PIB mundial.


Thomsen: ¿Cuáles son algunas de las formas sorprendentes en que los clientes han utilizado los datos de Spire?

Platzer: Hace un par de años, una enorme nube de langostas estaba destruyendo los cultivos en África. Combinando nuestros datos con otra información, como los niveles de precipitación, pudimos no sólo rastrear sino predecir hacia dónde se dirigiría la plaga. Fue un uso inusual e inesperado de los recursos espaciales para marcar una diferencia real para la gente en la Tierra. Reprodujimos este enfoque unos meses más tarde, cuando las cigarras salieron en Estados Unidos.


Thomsen: Las aplicaciones basadas en el espacio fueron desarrolladas en su día exclusivamente por los gobiernos, pero ahora las empresas comerciales están liderando el camino. ¿A qué se debe este cambio?

Platzer: La capacidad por kilo de un satélite se ha multiplicado por diez cada cinco años durante más de dos décadas.

La miniaturización de los sensores -junto con el aumento de la precisión, la eficiencia energética y la capacidad de procesamiento, impulsa esa curva de mejora y da lugar a la explosión de casos de uso del espacio para resolver problemas en la Tierra. Es similar a la forma en que la Ley de Moore contribuyó a que el uso y la implantación de los ordenadores pasara de los gobiernos al sector comercial.

Una razón secundaria del crecimiento comercial está relacionada con la disponibilidad de lanzamiento. Mucha gente no es consciente de que un cohete se eleva en algún lugar del planeta aproximadamente cada tres días.

Históricamente, las entidades comerciales no podían utilizar cohetes para desplegar constelaciones de satélites, pero eso cambió a finales de los años 90, cuando los pioneros de la tecnología sustituyeron la arena y el agua -que se utilizaban como lastre en los cohetes- por cargas útiles secundarias.

Spire ha realizado más de 30 campañas de lanzamiento, lanzando más de 150 satélites en los últimos años.

Por último, la reducción de los costos de lanzamiento es un factor importante. Los costos de lanzamiento de las grandes estructuras se han reducido a la mitad. Esto ha contribuido a que las estructuras a gran escala en el espacio, como las megaconstelaciones, las estaciones espaciales privadas y los puestos de avanzada en la luna, sean una posibilidad.


Thomsen: De hecho, en los últimos cinco o diez años, muchas empresas de nueva creación han entrado en el mercado espacial. ¿Cómo cree que evolucionará el ecosistema espacial?

Peter Platzer: Podemos buscar algunas respuestas en la industria informática, ya que es muy similar a la industria espacial. El paso de los ordenadores centrales a los personales y, finalmente, a Internet, es un análogo casi perfecto de lo que está ocurriendo en la industria espacial.

Hoy en día tenemos unos pocos actores dominantes en Internet, pero casi no hay empresas que no utilicen Internet y los ordenadores. Creo que es hacia donde se dirige la industria espacial: habrá algunos grandes actores, pero el uso del espacio estará ampliamente distribuido porque el acceso a él es cada vez más regular.

En los años ochenta y noventa, el concepto de que incluso una gran empresa tuviera su propio superordenador era absurdo, y ahora cada empresa nueva tiene un superordenador. Hoy, el concepto de que incluso las grandes empresas tengan una constelación de satélites privados para sus propias necesidades es bastante absurdo. Creo que dentro de 15 años será algo habitual.


Thomsen: Spire ha tenido éxito durante la última década. ¿Qué consejo le daría a otra empresa espacial de nueva creación?

Platzer: Si solucionas los problemas de los clientes, estarán dispuestos a pagar por tus servicios. En ese sentido, no creo que un negocio espacial sea diferente de cualquier otro negocio. No hay que entusiasmarse con una nueva tecnología; en cambio, hay que entusiasmarse si tu tecnología concreta resuelve los problemas de los clientes mejor que cualquier otra solución.

En Spire, los problemas que resolvemos para los clientes sólo pueden resolverse desde el espacio. Creo que así es como las empresas espaciales pueden tener más éxito: centrarse en los problemas que pueden resolverse exclusivamente desde el espacio. Si se pueden resolver de otra manera, no hay que utilizar el espacio.


Thomsen: ¿Cuál es un ejemplo de algo que Spire podrá hacer, dentro de diez o quince años, que no pueda hacer ahora?

Platzer: Algunas estimaciones sugieren que el costo de las predicciones meteorológicas inexactas oscila entre 2 y 4 billones de dólares. Esa cifra aumentará debido al cambio climático. Por eso, gran parte de nuestra misión es hacer que la predicción meteorológica sea tan precisa como los horarios de los trenes suizos.

Si Spire puede contribuir a dar esa capacidad a la humanidad, la capacidad de planificar con antelación los incendios forestales, los huracanes y las inundaciones, a través de nuestros datos y análisis, tendríamos un impacto enorme.

Podríamos ayudar a la humanidad a adaptarse al cambio climático. Muchos expertos creen que el espacio, especialmente la observación de la Tierra, está inexorablemente relacionado con la lucha de la humanidad contra el cambio climático. Creo que es cierto, ya que sólo desde el espacio podemos vigilar toda la Tierra las 24 horas del día.


Thomsen: En términos más generales, ¿cómo cree que será el espacio en 2030? ¿Qué podrán hacer las personas y las empresas en el espacio?

Platzer: Hablemos de 2035, ya que tengo una idea un poco más clara de cómo serán las cosas para entonces. Creo que, para entonces, el espacio se utilizará de forma generalizada para comprender, dirigir y mejorar la vida en la Tierra, del mismo modo que ahora se utiliza Internet para estos fines.

Como he dicho, se ha multiplicado por diez la capacidad por kilogramo cada cinco años. Si miramos hacia adelante 15 años, eso es un aumento de 1.000 veces en la capacidad por kilogramo.

Podremos lanzar estructuras cada vez más grandes. A medida que aumente la exploración espacial, querremos construir más estructuras en el espacio y en la Luna.

La fabricación en órbita, es decir, la capacidad de construir estructuras en el espacio, tal vez con robots autónomos, va a ser importante, y creo que empezaremos a ver algo de eso en 15 años.

Creo que tendremos estructuras en el espacio de propiedad y explotación comercial. Algunas serán para la investigación. Otras serán para el turismo, tal vez una estación espacial, pero no será tan cómoda como un hotel. Y tendremos algún tipo de presencia en la Luna; la gente podría planear viajes de una semana a ella.

Para 2035, creo que habremos encontrado vida en nuestro sistema solar.

Hay una serie de lugares muy prometedores, y estamos en un punto en el que los operadores comerciales pueden lanzar una misión de búsqueda de vida a Marte o a Venus a un costo mucho menor que en el pasado.

Eso cambia el juego; creo que generará más interés. El aumento de la accesibilidad me hace albergar la esperanza de que, dentro de 15 años, todos veamos un breve videoclip que muestre la vida en otro planeta”.


Aquí estoy, No me he ido. ¡Te estaba esperando para compartir mis reflexiones sobre este tema!

En primer lugar, creo que este es un mundo del que la gente del llano, como yo, sabe que existe, pero no conoce la mayoría de sus detalles y estimo que es importante que nos adentremos en él.

Evidentemente, el enorme desarrollo que ha tenido en los últimos años este fenómeno ha permitido un crecimiento exponencial de la cantidad de satélites que se lanzan periódicamente.

Prueba de ellos es el enriquecimiento de algunos de sus precursores, entre ellos las dos mayores fortunas del mundo, Elon Musk y Jeff Bezos, que si bien no las han creado en esta industria, están apostando muy fuertemente en ella debido al gran potencial que le ven.

Vimos que sus usos son múltiples y eso es excelente para nosotros, los sapiens. Tanto las predicciones meteorológicas, la protección de los cultivos de las plagas que los azotan, el suministro de ancho de banda y conectividad, entre otros, son aportes increíbles para nosotros y eso es un mérito que nadie puede negar.

Otros usos, como la visión y la escucha de lo que acontece en nuestro planeta son temas delicados debido a los fines ocultos que pueden encerrar y debe ser materia de las agencias correspondientes su control periódico.

Por último, la desenfrenada carrera hacia la conquista de Marte, si bien científicamente es plausible, me genera grandes dudas por sus exorbitantes costos, considerando que una de nuestras primeras prioridades debe ser la solución de la enorme desigualdad social que enfrentamos.


Me gustaría conocer tu honesta opinión con respecto a este artículo.

¿Si tuvieras que calificarlo entre 1 y 5, donde 1 es muy malo y 5 es muy bueno, qué número le asignarías?

Si pudieses resumir en una sola palabra el motivo de tu calificación, ¿cuál sería?

Gracias por colaboración.

Comments


bottom of page