top of page
Foto del escritorTony Salgado

Gestión de políticas públicas

Hola, querido lector, espero que te encuentres bien.

He decidido alcanzarte un breve resumen de un estudio realizado sobre el problema más acuciante que azota a la sociedad argentina: la pobreza.

El estudio completo tiene más de 200 páginas y es muy interesante. Si quieres puede acceder a él con un vínculo al final del artículo.

Te espero al final de la lectura del mismo.


Un camino para reducir la pobreza en Argentina

Carola Della Paolera, Alejandro Biondi, Luciana Petrone.

Diciembre, 2019


Resumen de la Nota Técnica II del proyecto del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Pobreza Crónica.


Reducir la pobreza es un imperativo jurídico, ético, social, político y estratégico. Conforma uno de los principales desafíos que tiene hoy la Argentina.

En los últimos 30 años no se ha logrado perforar un piso del 25% de personas en situación pobreza. Dentro de ese grupo algunos padecen la pobreza de forma crónica: tienen muy bajas posibilidades de salir de ella, aún en situaciones de alto crecimiento económico.

El trabajo completo propone contribuir con propuestas para reducir la pobreza y, más particularmente, la pobreza crónica.

El análisis de las políticas se organiza en tres ejes temáticos: los ingresos, el desarrollo humano y el hábitat.

  • El primer eje comprende a las acciones que impactan sobre los ingresos de los hogares, incluyendo a las políticas de empleo, a las políticas de transferencias en el marco de la protección social y al sistema de impuestos.

  • El segundo detalla las políticas para potenciar el desarrollo humano en las áreas de la salud y la alimentación, el cuidado y la educación.

· El tercero refiere al hábitat y describe, principalmente, a las políticas para el acceso y el mejoramiento de la vivienda por los sectores de bajos ingresos.


El análisis testimonia los avances que se realizaron en las últimas décadas, pero también los desafíos pendientes.

Si bien existen diversas políticas que se llevan a cabo en los diferentes ejes temáticos, hay espacio para potenciar su impacto.

En algunos casos, esto implica mejorar la participación, articulación y coordinación de los actores involucrados en su ejecución.

En otros, se puede modificar su diseño para mejorar su progresividad, su cobertura y/o su calidad.

La mejora de eficacia y eficiencia de las políticas no necesariamente significa grandes niveles de inversión suplementaria, aunque en determinados casos, ésta es insuficiente y/o se ve afectada en los momentos de inestabilidad macroeconómica.

Por otro lado, las políticas y sus efectos no están aislados del contexto macroeconómico que las rodea.

En el país, existe una relación importante entre crecimiento económico y reducción de pobreza.

Sin embargo, si bien el crecimiento es sustancial para reducir la pobreza, no es suficiente. Aún con un crecimiento del 1% en forma sostenida durante los próximos 10 años, la pobreza no bajaría del 24%.

Para reducir la pobreza no solo es importante crecer de forma sostenida, sino que también se debe llevar a cabo una estrategia integral y coordinada para reducirla, que se sostenga en el tiempo.

Se presentan recomendaciones de políticas en cuatro grupos, respondiendo a un criterio de priorización según la urgencia de la coyuntura actual, pero con un horizonte que también incorpora el mediano y largo plazo.

  1. Dado el contexto de crisis económica serán centrales las políticas para mitigar sus impactos en los sectores más vulnerables. Con ese objetivo, dos propuestas se destacan por su efecto automático y directo en los hogares más vulnerables: universalizar y fortalecer el sistema de transferencias a hogares con niños y adolescentes y reforzar las políticas para asegurar la provisión de alimentos de calidad.

  2. Se deberá avanzar en políticas que requieren de una inversión hoy para desactivar la reproducción intergeneracional de la pobreza. Más específicamente, se sugiere: ampliar y continuar el Plan ENIA (Embarazo no intencional en la adolescencia); extender la cobertura de los espacios de crianza, enseñanza y cuidado; garantizar la permanencia y finalización educativas; y promover las políticas de acceso y mejoramiento del hábitat.

  3. A medida que se vaya normalizando la situación macroeconómica será crucial acompañar el proceso con políticas que potencien el acceso al trabajo de calidad. Esto incluye las acciones de: fortalecer la regulación y protección laboral y potenciar el impacto de las políticas de empleo y para la económica popular.

4. La pobreza no se erradicará en un solo periodo de gobierno si no que requerirá de acciones que se lleven a cabo de forma sostenida en el mediano y largo plazo. Su paulatina reducción requiere de una estrategia mancomunada, coordinada e integral que involucre a diversos actores de la sociedad. Para ello será importante avanzar en establecer mecanismos que permitan asegurar su sostenibilidad y la inversión necesaria mediante un sistema de financiamiento lo más progresivo posible.


Todo lo anterior implica consolidar pisos de inversión; avanzar hacia un sistema tributario más progresivo; y jerarquizar un órgano para coordinar y monitorear la estrategia para la reducción de la pobreza y desigualdad.


Hola, aquí estoy. ¡No me fui!

Si estás interesado en la lectura del documento completo, puedes acceder a él a través del link: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/12/un_camino_para_reducir_la_pobreza_en_argentina.pdf

Honestamente, creo que no nos estamos dando cuenta de lo que está pasando!

Tener un territorio que puede alimentar tranquilamente a 400 millones de personas y no ser capaces de hacerlo con la décima parte, generando situaciones de pobreza es, sencillamente, una terrible prueba de nuestra más absoluta inoperancia y falta de empatía con quienes la padecen.

Creo que quienes han tenido en sus manos las riendas del país y nos han llevado a esta situación reñida con la lógica más elemental, deberían hacer un profundo mea culpa y pedir perdón a nuestro pueblo, desde el lugar en el que estén, dentro o ya fuera de nuestro planeta.

Nuestro país, gestionado por norteamericanos, chinos, japoneses, rusos, alemanes, u otros países normales, te puedo asegurar sin ninguna duda que en menos de diez años está de nuevo “dentro del top-ten”, y habiendo saldado todas deudas que tenemos y nos empeñamos en esquivar.

Pero claro, es necesaria y suficiente una condición que se debe dar previamente: ¡¡Que nos vayamos, antes de que lleguen, todos los argentinos a cualquier otro rincón del planeta!!


Esta es mi triste conclusión.

Me gustaría saber si la tuya coincide o discrepa de ella y por qué.

Te invito a que la reflejes en los comentarios del artículo, dentro del Blog de nuestra página web.

Te agradezco el tiempo dedicado a esta lectura.

0 comentarios

Comments


bottom of page