Dentro del marco de Trazando Surcos, como Proyecto Social, propongo el primer tema "Sociedad Post Covid".

Primer Surco: Sociedad Post Covid
La pandemia ha creado y continuará haciéndolo a corto y mediano plazo, un
impacto sin precedentes en los sectores público y privado de todos los países.
Nos encontramos en un terreno desconocido y la aparición y propagación de la
misma ha afectado a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad y, a la magnitud
de la crisis humanitaria, se ha sumado una disrupción económica generalizada.
Las empresas que llevaban años en entornos de expansión económica han
tenido que revisar sus estrategias, adaptar rápidamente sus modelos de negocios y
aplicar todas las medidas necesarias para sobrevivir a la crisis. El impacto para
trabajadores y consumidores no ha sido menos pronunciado.
El confinamiento implantado en marzo de 2020 frenó en seco la vida cotidiana.
Se canceló la vida social. Los estudiantes tuvieron que continuar sus estudios desde
casa y las empresas de todos los tamaños se enfrentaron a una creciente
incertidumbre sobre sus perspectivas de futuro.
En estos momentos en que se comienzan a reactivar las economías se plantea
un doble objetivo: proteger tanto la salud de las personas como el bienestar
económico. Para lograrlo se deben diseñar políticas eficaces que aceleren la
recuperación y mitiguen el impacto en empresas y ciudadanos, y utilicen la crisis como
catalizador para reinventar estructuras, sectores y la economía en general.
Solo mediante la participación activa de los gobiernos y los sectores públicos y
privados se podrá superar este gran desafío que se nos presenta, en el que no es
descabellado suponer que durante los primeros años veremos caídas de entre el 10 y
el 20% de los PIB anuales, incluyendo insolvencia de empresas y sectores. Los
paquetes de medidas deberán priorizar las necesidades de los hogares, compensar
los gastos laborales y asegurar que las empresas tengan acceso a créditos
especiales.
La pandemia ha activado o acelerado varias tendencias en todo el mundo,
como ser: la educación virtual, el comercio electrónico, la telemedicina, la
automatización del trabajo, un mayor foco en la eficiencia y la rapidez de las
operaciones, y la oportunidad de sumarse a la innovación que la crisis ha creado,
incluyendo la actualización de los conocimientos tecnológicos.
La productividad va a ser una métrica clave para garantizar la competitividad de
los sectores a largo plazo, incluida su sostenibilidad. Esto nos ha llevado a darnos
cuenta que el modelo económico actual, basado en los recursos fósiles y adicto al
"crecimiento a toda costa", está poniendo en peligro no sólo la economía mundial, sino
también la vida en el único planeta que tenemos. La deforestación, la pérdida de
biodiversidad y la fragmentación del paisaje son, entre otros, procesos clave que
permiten la transmisión directa de enfermedades infecciosas y futuras pandemias.
Los nuevos modelos económicos requerirán políticas transformadoras,
innovación decidida, acceso a la financiación, capacidad de asumir riesgos, así como
modelos de negocio y mercados nuevos y sostenibles que valoren la naturaleza, ya
que nuestra salud y bienestar dependen fundamentalmente de ella.
Frente a este tremendo e inesperado reto que se le presenta a la humanidad,
todo quien se precie de ser una persona de bien y crea que puede aportar a la
creación de un conocimiento colectivo y a la generación de propuestas en algunos de
estos ámbitos, encontrará en este surco el ámbito adecuado para canalizarlo.
- Como comenté al inicio de la nota, presento este tema dentro del marco del proyecto social comunitario, estaremos hablando y ampliando la mirada sobre el surco, para luego desarrollar proyectos a ideas que ayuden a remediar los problemas que encontramos. -
Para ver más sobre el proyecto click aquí. Estás invitado a participar, ya sea simplemente leyendo o participando de conversaciones reflexivas y constructivas.
Con cariño,
Tony Salgado
Comentarios