top of page
Foto del escritorTony Salgado

7. Informe sobre el Cambio Climático y la Sustentabilidad



7.   La salud

Salgado, Adriana





El cambio climático está perjudicando no solo la salud de nuestro planeta, sino la de personas, debido a la contaminación tóxica del aire, la disminución de la seguridad alimentaria, el aumento del riesgo de brotes de enfermedades infecciosas, el calor extremo, las sequías, las inundaciones y otros eventos.

Se espera que entre 2030 y 2050, el cambio climático provoque unas 250.000 muertes adicionales al año debido a la malnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor, según la Organización Mundial de la Salud

El cambio climático también agrava muchos factores de riesgo sociales y ambientales para la salud mental. La exposición a eventos meteorológicos extremos, los desplazamientos, la hambruna. la malnutrición, la ansiedad y el sufrimiento contribuyen a problemas de salud mental.

 

Eliminación gradual de combustibles fósiles

La producción y combustión de combustibles fósiles  son fuentes de contaminantes en el aire, dañinos para la salud humana.

Los contaminantes del aire generados por centrales eléctricas de carbón y vehículos diésel, por ejemplo, pueden causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer de pulmón, diabetes, trastornos neurológicos y problemas en los embarazos.

Para contrarrestarlo debemos usar transportes limpios: bicicleta y caminar.

En nuestro hogar debemos sustituir los combustibles dañinos para cocinar, los que generan muertes prematuras.

 

Adopción de dietas más saludables

Lo que comemos y el modo en que lo producimos afecta a nuestra salud.

los alimentos hay que cultivarlos, procesarlos, transportarlos, distribuirlos, prepararlos, consumirlos y, en ocasiones, desecharlos.

Cada uno de esos pasos genera gases de efecto invernadero, que atrapan el calor del sol y contribuyen al cambio climático.

Aproximadamente un tercio de todas las emisiones humanas de gases de efecto invernadero están relacionadas con los alimentos.

La mayor cantidad de emisiones relacionadas con los alimentos se debe a la producción de productos animales con uso intensivo de la tierra 

Los alimentos de origen vegetal también contribuyen a llevar una dieta saludable. Las personas cuya dieta es rica en vegetales y frutas tienen un riesgo mucho menor de desarrollar obesidad, cardiopatías, embolias, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

 

Actividades a realizar, según la Organización Panamericana de la Salud

Apoyar a los países en la preparación de políticas y planes basados en evidencias: evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación a la salud y el cambio climático, capítulos de salud en los planes de nacionales de adaptación, perfiles de país de la OPS/OMS, panes subregionales de acción sobre salud y cambio climático.  

Fortalecer la vigilancia nacional y regional: desarrollo e implementación de sistemas de alerta temprana para enfermedades y condiciones sensibles al clima.

Mejorar la infraestructura de salud: evaluar y transformar la infraestructura de salud para que sean más seguras y operativas durante y después de los eventos relacionados con el clima, y usar tecnologías más ecológicas.

Proporcionar capacitación y sensibilización: desarrollar capacidades a través de talleres y cursos sobre la salud, presenciales y en campus virtuales de la OPS.

Crear alianzas para los co-beneficios de salud: promover y medir dichos beneficios mediante acciones de mitigación intersectoriales.

Empoderar a los representantes de salud: comprometer a la salud en las negociaciones sobre cambio climático y convocar reuniones técnicas y de alto nivel sobre salud y cambio climático.

Movilizar recursos sobre el cambio climático y la salud: establecer una red de donantes y preparar propuestas de financiación para la mitigación y adaptación en la salud a nivel regional y nacional.

Las instalaciones de atención médica también necesitan ser seguras y permanecer operativas durante y luego de desastres. En las Américas un 67% de dichas instalaciones están ubicadas en áreas proclives a desastres. En la última década, 24 millones de personas quedaron sin acceso a esta atención durante meses, debido a daños de la infraestructura.

Los eventos climáticos extremos representan amenazas directas para la salud humana a través de lesiones, migraciones forzadas, pérdida de infraestructura y problemas de salud mental. Se estima que para 2050, podrían haber más de 17 millones de migrantes climáticos internos en Latinoamérica.

 

Probables impactos futuros

Las temperaturas elevadas contribuyen a la propagación de enfermedades infecciosas a medida que los vectores como los mosquitos expanden sus hábitats en latitud y en altura, así como sus períodos de propagación, lo que lleva a un aumento en la incidencia de enfermedades como la malaria y el dengue.

Otros impactos directos ocasionados por el calor extremo pueden involucrar a  la deshidratación y la muerte. El agotamiento por calor es el paso previo al golpe de calor

Las personas de bajos recursos, los trabajadores al aire libre, los que tienen enfermedades preexistentes y los que se encuentran en los extremos de la vida serán los más afectados. 

La quema de combustibles fósiles está directamente relacionada con la exacerbación y empeoramiento de cuadros respiratorios 

El aumento de las temperaturas puede causar que las plantas produzcan más polen en períodos de tiempo más prolongados, mientras que cambios en las precipitaciones pueden extender la duración de los ambientes favorables para su dispersión.

 

El agua dulce

El mayor riesgo para la salud humana relacionado al agua son las infecciones transmitidas por ella. Las fuertes precipitaciones pueden fácilmente saturar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, provocando que virus, bacterias, hongos y parásitos entren en contacto con fuentes de agua potable.

Simultáneamente, las sequías intensas actúan como concentradores de patógenos transmitidos por el agua, porque niveles previamente seguros de una bacteria “diluida” podrían alcanzar niveles tóxicos. 

 

La salud mental

La pérdida de sitios de cosecha, el desplazamiento forzado en masa y los daños a propiedades pueden desafiar nuestro sentido de pertenencia y causar un estrés post-traumático que puede durar años.

Los riesgos de separaciones familiares o de daños a la salud o muerte de seres queridos son causas lógicas de angustia mental.

Las dificultades para adaptarse a un nuevo contexto cultural son terreno fértil para que desórdenes crónicos de salud mental como depresión, ansiedad e ideaciones suicidas, florezcan. 

Diversos estudios indican que la eco-ansiedad, o miedo crónico a una catástrofe ambiental, está afectando a la población joven a nivel global, con un significativo impacto en su salud mental

 

A nivel internacional

La última Conferencia organizada por Naciones Unidas en Dubai fue la primera en 28 ediciones, donde se sentaron las bases fundacionales para el reconocimiento de la salud como un campo clave de acción frente a la crisis climática.

. Se establecieron las directrices sobre el financiamiento de soluciones climáticas y sanitarias y se estableció un fondo de 1.000 millones de dólares liderado por los Emiratos Árabes Unidos y apoyado por el Fondo Verde para el Clima, el Banco Asiático de Desarrollo, el Fondo Global y la Fundación Rockefeller.


l.

0 comentarios

Comentarios


bottom of page