10. Asociación y Convivencia
Magariños, Carlos
Siempre ha habido cambios climáticos.
La diferencia actual es la velocidad del cambio y el que ahora sea la actividad humana la generadora del cambio.
El pronóstico más probable es un aumento de 3 °C de temperatura media a fines del siglo XXI, con graves implicancias de huracanes, lluvias catastróficas, sequías, fríos polares, inundaciones y elevación del nivel del mar, entre otras consecuencias.
Las causas del calentamiento global son eminentemente fruto de la sociedad humana y, por lo tanto, deben considerarse “sociales”, a saber:
- Fuentes energéticas primarias (petróleo, gas y carbón, entre otras)
- Sistemas de Producción masivos
- Consumo exacerbado
- Estilo de vida basado en la disponibilidad infinita de bienes y recursos
- Masiva movilidad de bienes
El Consejo Mundial de la Energía, en su Informe Mundial señala que: “el sistema energético actual es insostenible por consideraciones de equidad, así como por problemas medioambientales, económicos y geopolíticos”.
A su vez, las consecuencias del calentamiento global son diversas, pero fundamentalmente antropocéntricas; es decir sobre la misma Humanidad.
Si bien existe un impacto biocéntrico, en las condiciones biofísicas de la Tierra, este es menor comparativamente.
Por lo tanto, podemos hablar de un fenómeno mayormente de Impacto Social.
La búsqueda de su causa y consecuencias nos lleva entonces a manejarlo como un Hecho Social, razón por la cual su abordaje y soluciones deben abarcar todas las esferas sociales y su análisis debe ser hecho en clave de Cambio Social.
Partiendo del Ecosistema Social, vemos que el mismo está conformado por distintas áreas interrelacionadas entre sí: Población, Organización humana, Medio ambiente, Tecnología, entre las principales.
Por ende, toda propuesta de cambio en una de ellas produce cambios en las áreas restantes, y realimentaciones directas e indirectas entre ellas.
El Impacto social del cambio climático engloba a las siguientes áreas:
- Salud de la Población
- Capacidad de reproducción biológica equilibrada (Edad y sexo),
- Procesos migratorios
- Subsistencia económica
- Renta y estatus social
- Empleo
- Tecnología
- Estructura Social
- Educación
- Redes de Apoyo Social
- Sistemas de Gobernanza y Democracia
- Normas y Valores sociales
- Conflictividad o Cohesión social
- Patrimonio Cultural
No todas ellas han sido igualmente estudiadas
Organización social
La modalidad a la que se asocia el ser humano, lleva o promueve este cambio climático, de la que el esquema de Gobernabilidad Social es el principal responsable.
Como consecuencia de ello, la desigualdad social se ve incrementada, tanto entre países como internamente dentro de ellos. Ello se debe a la diferente capacidad de respuesta de la población en temas de:
- Renta
- Acceso a recursos
- Capacidad de respuesta a desastres
Los subgrupos más afectados están constituidos por los pobres, los ancianos, los niños, las mujeres y los enfermos, los cuales sufren una carencia mayor de acceso a medios económicos, a la Información, a la Educación y a la propia autoestima para confrontar loc cambios. Todos ellos comparten una muy pobre capacidad de generación de bienes económicos inmediatos.
El cambio climático exacerba las inequidades.
La gobernabilidad de las sociedades es influenciada por cuestiones medio ambientalistas y el cambio climático acelera la conflictividad entre ellas.
Las Normas y los Valores Sociales (instrumentos adaptables de la Sociedad), deben ser modificadas por las mismas sociedades para accionar los cambios necesarios y confrontar las consecuencias negativas de este fenómeno.
Estas consecuencias del mismo afectan al colectivo humano y generalmente tienen una génesis en la esfera individual de las personas que es subestimada y muchas veces incentivada por pautas sociales imperantes.
Son muchas las conductas derivadas de un modo de organizar la sociedad que degeneran en cambios ambientales perniciosos.
Se pueden citar las economías fuertemente dependientes de recursos no renovables, o aquellas sociedades que toman decisiones unilaterales sin dimensionar impactos en las vecinas o en las relacionadas, los conceptos actualmente imperantes de Seguridad Nacional, las culturas individualistas volcadas al acceso exclusivo de recursos agrarios, hídricos, forestales, pesqueros, etc.
Dichos cambios deben ser rápidos o, por lo menos, ejecutados a la velocidad del Cambio Climatico para compensar sus efectos.
Podemos citar un cambio en los valores intrínsecos de la sociedad, en el cual se promueva el bienestar colectivo de la misma por encima del incremento irrestricto de su riqueza económica.
Deben ser valores en los cuales se generen los incentivos individuales compatibles con el mayor bienestar colectivo de la comunidad humana.
Valores en los cuales la promoción a la meritocracia individual esté ordenada al bienestar general de las sociedades actuales y venideras.
Esto puede demostrar, a la inversa, que una modificación de Normas y Valores Sociales puede derivar en una gestión adecuada de los recursos ambientales y en la construcción de confianza entre comunidades humanas, la que contribuya a la cooperación mutua y no desemboque en conflictos por posesividad o acumulación exclusiva de los mismos.
Existen muchas iniciativas bastante maduras que promueven este cambio de paradigma social, pero que son objetadas por aquellos que intentan preservar un status quo que les permite prevalecer coyunturalmente.
La Gobernabilidad Social incluye a la política, la económica y lo medioambiental
Entre las acciones propuestas inmediatas se identificaron aquellos acuerdos internacionales que promueven una Gobernabilidad medioambiental global, como el de Kyoto; y la construcción de nuevos consensos y su priorización, pero que cubren solo un aspecto de un cuadro organizativo más amplio, sin cuyo abordaje general no se va a encontrar solución consistente y sostenible.
Las sociedades deben revisar sus consignas aceptadas hasta la fecha a través de la creación de marcos y capacidades institucionales que aseguren los bienes públicos medioambientales (intra y extra nacionales) y la equidad en su acceso intra e intergeneracionales.
La adecuación de la gobernabilidad social es ahora más que nunca antes una clave para afrontar los desafíos del cambio climático.
Se debe promover la legitimación de nuevos actores sociales, cuya voz es aplacada en la actualidad. No se trata tan solo (y tan simple) de encontrar soluciones tecnológicas a situaciones aisladas o de coyuntura.
La nueva Gobernabilidad social debe fundarse sobre la base de principios sociales que es menester desarrollar y construir. En caso contrario, en el mejor de los casos, será efímera e inoperante en resolver este desafío.
Comments